sábado, 2 de mayo de 2020

¿Realmente sabemos lo que es la meningitis?



Buenos días, en esta entrada voy a tratar sobre la meningitis. Es un trabajo de investigación que se va dividir en varias partes las cuales después uniré en un documento.

La meningitis es una enfermedad bastante contagiosa y en algunos casos grave, causada tanto por virus como bacterias. La vacuna fue creada por Maurice Hileman en 1963, pero antes de que fuera creada no había ninguna otra forma de prevenir la enfermedad.

Los niños y los adolescentes son los que mas expuestos están a ella, pero también corren el riesgo de contraerla aquellas personas mayores de 65 años. Conforme han ido pasando los años la tasa de mortalidad ha ido disminuyendo gracias a los avances médicos que se han hecho.

Esta enfermedad se previene mediante una vacuna, la cual algunos padres no quieren que se la pongan a sus hijos, pero esto se debe a ciertos temores que corren sobre la vacuna. Pero ciertos estudios han demostrado que no se corre ningún riesgo si los niños son vacunados.



A continuación, pinchando en el link podrá acceder al documento del trabajo de investigación:



Meningitis en adultos, ¿cómo identificarla? - atusaludenlinea.com


Desde mi punto de vista me alegro bastante de haber elegido esta enfermedad. He aprendido bastantes cosas que no sabía sobre ella investigando y me ha servido de bastante utilidad ya que se suelen ver algunos casos a nuestro al rededor sobre esta enfermedad. Cuando empecé a hacerlo me pensaba que sabía algo sobre la enfermedad, pero en realidad no sabia prácticamente nada.

Espero que os haya resultado de gran utilidad toda esta información y os haya gustado.

Aquí os dejo un vídeo explicativo.
https://youtu.be/tuNxrN5qdjw

Infografía.
https://drive.google.com/file/d/17RIskmX796V1UDWQU_qwkm1N9Cm5CMsY/view?usp=sharing

Documento de investigación.
https://drive.google.com/file/d/1Y6sLDj04cccUQbXW8uptBnD_dnDvQd9A/view?usp=sharing

viernes, 14 de febrero de 2020

Los diversos secretos de nuestro dificultoso cuerpo

Buenos días, hoy vamos a profundizar en todos nuestros conocimientos sobre el conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo mediante los diferentes aparatos y sistemas que lo forman. Desde que empezamos la segunda evaluación estamos haciendo esta entrada, pero no solo he hecho esto, también unos compañeros y yo hemos realizado un proyecto que vamos a tener que exponer en clase. Ese proyecto consta de una maqueta del cuerpo humano a escala. 

Aquí os adjunto una foto del proyecto para que lo podáis ver:
Fuente: imagen propia


.

Estas son algunas de las características que tienen los aparatos:


No todos los aparatos realizan las mismas funciones y por eso tienen una cierta clasificación:
-Relacionados con la función de NUTRICIÓN: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
-Relacionados con la función de COORDINACIÓN: nervioso, endocrino, y esquelético.
-Relacionados con la función de REPRODUCCIÓN: reproductor y endocrino.

Cada función realiza un procedimiento diferente y con distintos aparatos, en los cuales se llevan a cabo diferentes procesos con distintos órganos, aunque en algunos casos se utiliza un órgano para varios procesos.


Aparato digestivo

El aparato digestivo dispone de un diseño perfecto para cumplir su funcionamiento, extraer de los alimentos las materias primas que servirán tanto para producir la energía que necesitamos en la actividad diaria como para fabricar y generar los elementos que conforman los distintos órganos y sistemas de nuestro organismo.
Fuente:niddk



Este aparato está formado por: la boca, las glándulas salivares, el esófago, el hígado, el estómago, la vesícula biliar, el páncreas, el intestino grueso y el delgado, el apéndice, el recto y el ano.



El alimento entra por la boca y con los dientes trituramos la comida, cuando los dientes desgarran los alimentos, la saliva los humedece para que nos resulte más fácil tragarlos. Una enzima digestiva de la saliva llamada amilasa empieza a descomponer algunos de los hidratos de carbono de los alimentos.

La faringe es una vía de paso tanto para los alimentos como para el aire. Desde la garganta, los alimentos descienden por un tubo muscular llamado esófago, unas series de contracciones musculares que describen un movimiento ondulatorio empujan los alimentos por el esófago hasta el estómago, las personas normalmente no son conscientes de los movimientos del esófago.

El estómago y el intestino, que tienen lugar cuando los alimentos pasan por el tubo digestivo. Al final del esófago, el llamado esfínter, permite que los alimentos entren en el estómago y luego se cierra para impedir que los alimentos y líquidos vuelvan a entrar en el esófago. Los músculos del estómago remueven los alimentos y los mezclan con jugos digestivos que contienen ácidos y enzimas, lo que permite fragmentarlos en trozos mucho más pequeños y digeribles. La digestión que tiene lugar en el estómago requiere un ambiente ácido.

Los alimentos no están listos para salir del estómago hasta que se han transformado en un líquido espeso llamado quimo. El quimo pasa al intestino delgado, donde prosigue la digestión de los alimentos para que el cuerpo pueda absorber sus nutrientes, que pasarán al torrente sanguíneo. La función de las vellosidades intestinales consiste en absorber los nutrientes para que lleguen a la sangre. El torrente sanguíneo transporta estos nutrientes al resto del cuerpo.

El hígado, la vesícula biliar y el páncreas no forman parte del canal alimentario, pero son unos órganos imprescindibles para la digestión. El hígado fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que sea necesaria. El páncreas fabrica enzimas que ayudan a digerir las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los ácidos del estómago. Estas enzimas y la bilis se transportan por unos canales especiales, llamados conductos, hasta el intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. El hígado también ayuda a procesar los nutrientes dentro del torrente sanguíneo.

Desde el intestino delgado, los alimentos no digeridos pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular o válvula que impide que los alimentos vuelvan a entrar en el intestino delgado. Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el proceso de absorción de nutrientes está casi completado. La principal función del intestino grueso consiste en eliminar el agua de la materia no digerida y formar los desechos sólidos a excretar.


Aparato respiratorio
Anatomía respiratoria; en la imagen se observan el pulmón derecho con los lóbulos superiores, medios e inferiores; el pulmón izquierdo con los lóbulos superiores e inferiores; y la tráquea, los bronquios, los ganglios linfáticos y el diafragma.  En el recuadro se muestran los bronquiolos, los alvéolos, una arteria y una vena.
Fuente:cancer.gov
El aparato respiratorio nos permite respirar. Permite la entrada de oxígeno en nuestros cuerpos (inspiración o inhalación) y expulsan el dióxido de carbono (expiración o exhalación). Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono recibe el nombre de "respiración".


El aparato respiratorio incluye la nariz, la boca, la garganta, la tráquea y los pulmones.

El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca. Si pasa por las fosas nasales el aire se calienta y humidifica. Los pasajes nasales y otras partes del aparato respiratorio están protegidos por pelos diminutos llamados "cilios", que se encargan de filtrar el polvo y otras partículas que entran en la nariz junto con el aire que respiramos.

Las dos entradas de las vías nasales se unen en la faringe, o garganta, en la parte posterior de la nariz y la boca. En la parte inferior de la faringe, el canal se divide en dos conductos: uno para los alimentos y otro para el aire. El pasaje exclusivo para el aire se cubre con una pequeña capa de tejido denominada "epiglotis" cuando tragamos. De este modo, se impide que los alimentos o los líquidos vayan a los pulmones.

La laringe es la parte superior del conducto exclusivo para el aire. Este conducto corto contiene un par de cuerdas vocales, que vibran para generar sonidos. La tráquea es la continuación del pasaje de aire por debajo de la laringe. Las paredes de la tráquea están fortalecidas con anillos rígidos de cartílago que la mantienen abierta. Además, está revestida de cilios, que expulsan los líquidos y las partículas extrañas de las vías aéreas para que no lleguen a los pulmones.

En el extremo inferior, la tráquea se divide en los conductos izquierdo y derecho llamados "bronquios", que conectan con los pulmones. Dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican y forman bronquios más pequeños o conductos incluso más pequeños llamados "bronquiolos". Los bronquiolos terminan en pequeños sacos de aire llamados "alvéolos", donde ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cada persona tiene cientos de millones de alvéolos en los pulmones. Esta red de alvéolos, bronquiolos y bronquios recibe el nombre de "árbol bronquial".

Funcionamiento: 

Las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno para vivir. Cuando estas células hacen su trabajo, generan dióxido de carbono.

Los pulmones y el aparato respiratorio permiten que el oxígeno presente en el aire entre en el cuerpo y que el cuerpo se deshaga del dióxido de carbono al exhalar.

Cuando respiramos, el diafragma se mueve hacia abajo, en dirección al abdomen, y los músculos de las costillas empujan a las costillas hacia arriba y hacia afuera. Esto hace que la cavidad torácica se agrande y tome aire a través de la nariz y la boca para enviarlo a los pulmones.

Al exhalar, el diafragma se mueve hacia arriba y los músculos de la pared torácica se relajan. Esto hace que la cavidad torácica se haga más pequeña y empuje el aire hacia el exterior del aparato respiratorio a través de la nariz y la boca.

Cada unos pocos segundos, con cada inhalación, el aire llena una gran parte de los millones de alvéolos. En un proceso denominado difusión, el oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre a través de los capilares que revisten las paredes alveolares.

Una vez que el oxígeno pasa al torrente sanguíneo, la hemoglobina lo captura en los glóbulos rojos. Esta sangre rica en oxígeno fluye al corazón, que la bombea a través de las arterias hacia los tejidos del cuerpo que necesitan oxígeno.

En los pequeños capilares de los tejidos del cuerpo, el oxígeno se desprende de la hemoglobina y pasa a las células. El dióxido de carbono, producido por las células mientras cumplen su función, sale de las células y pasa a los capilares. Allí, la mayor parte del dióxido de carbono se disuelve en el plasma de la sangre. La sangre con un alto contenido de dióxido de carbono regresa al corazón a través de las venas. Desde el corazón, la sangre se bombea hacia los pulmones, donde el dióxido de carbono entra en los alvéolos para ser exhalado.


Aparato endocrino
El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del cuerpo.

Sistema endocrino
Fuente:rchsd.org
Las principales glándulas que forman parte de este aparato son: el hipotálamo,
la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, las glándulas suprarrenales, la glándula pineal, los ovarios y los testículos.

El aparato endocrino está formado por y se encarga de:

El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.

La hipófisis: se encuentra en la base del cráneo, y su tamaño es muy pequeño . A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas. La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores a fabricar hormonas sexuales. *(La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.)

La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.

Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:

-La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y las funciones sexuales.
-La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.

La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la mañana.

Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas sexuales. Tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los testículos.

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos y segregan las hormonas femeninas, estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el embarazo.

El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la concentración de glucosa en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar.


Aparato circulatorio

Resultado de imagen de aparato circulatorio
Fuente:circulatorio
El sistema cardiovascular tiene como función distribuir los nutrientes y el oxígeno a las células del cuerpo y recoger los desechos metabólicos para después eliminarlos en los riñones a través de la orina, y por el aire exhalado en los pulmones. El sistema cardiovascular comprende el corazón, que actúa como una bomba que mantiene el conjunto en funcionamiento, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que son los conductos que transportan la sangre y, la sangre, que es el líquido fluido que contiene las células producidas por la maduración de las células madre de la médula ósea.

Por su parte, el sistema linfático es un sistema de transporte que se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, realizando un trayecto unidireccional. Las funciones principales del sistema linfático son transportar el líquido de los tejidos que rodea a las células (principalmente sustancias proteicas) a la sangre porque debido a su tamaño no pueden atravesar la pared del vaso sanguíneo y recoger las moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se encuentran en el intestino delgado. El líquido que recorre el sistema linfático se conoce como linfa. Los conductos por los que circula la linfa son los vasos linfáticos que conectan con los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que se agrupan en forma de racimo y actúan como filtros de la linfa. Además, el sistema linfático está compuesto por los órganos linfoides, entre los que destacan el bazo y el timo, además de la médula ósea roja y las amígdalas.

Aparato excretor 

El aparato urinario es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. El aparato urinario humano consta de los riñones, los pulmones, las glándulas sudoríparas, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.


La orina, que se forma en los riñones, se filtra a través de los uréteres, se acumula en la vejiga y es expulsada al exterior por la uretra.

Los riñones son una pareja de órganos cuya función es la elaboración y la excreción de orina. Un riñón también es un filtro que puede actuar como:

-Órgano regulador:  mantiene en la sangre una cantidad siempre igual de agua, sales y glucosa.

-Órgano depurador: el riñón extrae de la sangre los productos nocivos, como la urea o el ácido úrico y los expulsa al exterior.

También está formado por las vías excretoras que son unos conductos y cavidades que comunican los riñones con el exterior. Está formado por:

-La vejiga es el órgano hueco en el que se almacena la orina que se ha formado previamente en los riñones. Es un depósito elástico formado por fibra muscular. La orina llega desde los riñones hasta la vejiga a través de dos uréteres.

-La uretra es un conducto que a través de él se elimina la orina hacia el exterior. Es un tubo que parte de la zona inferior de la vejiga y posee en su comienzo dos esfínteres o válvulas musculares que controlan el paso de la orina. La uretra es diferente en cada sexo, ya que en el varón interviene en la función reproductora.

Aparato nervioso

El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico:

-El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central.
-Los nervios que se extienden por todo el cuerpo forman el sistema nervioso periférico.
Resultado de imagen de aparato nervioso
Fuente:nervioso

El cerebro tiene muchos pliegues y surcos. Esto le da la superficie añadida que necesita para almacenar información importante para el cuerpo.

La médula espinal se extiende desde la parte inferior del cerebro hasta el final de la columna vertebral. A lo largo de todo su recorrido, los nervios se van ramificando hacia el resto del cuerpo.

El funcionamiento básico del sistema nervioso depende en gran medida de unas células diminutas llamadas neuronas. El cerebro contiene miles de millones de esas células, que están especializadas en muchas funciones diferentes. Por ejemplo, las neuronas sensoriales envían información sensorial al cerebro desde los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel. Las neuronas motoras envían mensajes procedentes del cerebro al resto del cuerpo.

Todas las neuronas se envían información entre sí a través de un proceso electro-químico complejo, y establecen unas conexiones que afectan a la forma en que piensas, aprendes, te mueves y te comportas.

La inteligencia, el aprendizaje y la memoria. Cuando creces y aprendes cosas, los mensajes viajan de una neurona a otra, una y otra vez, creando conexiones en el interior de tu cerebro.

Cuando una parte del cerebro de un niño se lesiona, otra parte suele aprender a desempeñar algunas de las funciones perdidas. Pero, a medida que nos hacemos mayores, al cerebro cada vez le cuesta más establecer nuevas redes neuronales, lo que hace que nos resulte más difícil dominar tareas nuevas o cambiar patrones de conducta ya establecidos. La memoria es otra función compleja del cerebro.

El movimiento. Distintas partes del telencéfalo se encargan de mover distintas partes de cuerpo. El lado izquierdo del cerebro controla los movimientos del lado derecho del cuerpo, y el lado derecho del cerebro controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo. Cuando aprietas el acelerador con el pie derecho, es el hemisferio cerebral izquierdo el que envía el mensaje que te permite hacer ese movimiento.

Funciones corporales básicas. Una parte del sistema nervioso periférico llamada sistema nervioso autónomo es la que controla muchos de los procesos corporales en los que casi nunca necesitas pensar, como la respiración, la digestión, la transpiración (o sudoración) y el temblar. El sistema nervioso autónomo está compuesto por dos partes: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para las respuestas rápidas en situaciones de estrés. Cuando ocurre algo peligroso, el sistema nervioso simpático hace que el corazón bombee más deprisa para que envíe más sangre a las distintas partes del cuerpo que la podrían necesitar. También hace que las glándulas suprarrenales segreguen adrenalina.

El sistema nervioso parasimpático hace justo lo contrario: prepara al cuerpo para el descanso. También ayuda a que funcione bien el tubo digestivo para que el cuerpo pueda asimilar eficazmente los nutrientes de los alimentos.

Sistema locomotor
Aparato esquelético
El sistema esquelético está formado por huesos y cartílagos. Los huesos son blanquecinos, los órganos muy duros que se unen con otros a través de las articulaciones o articulaciones constituyen el esqueleto. Es una forma especializada de tejido conectivo cuya característica principal es la mineralización (calcio) de su matriz ósea.

Fuente:100cia.site
El hueso es un tejido vivo, complejo y dinámico. Una forma sólida y altamente especializada de tejido conectivo que forma la mayor parte del esqueleto y es el tejido de soporte primario del cuerpo. El hueso está formado por varios tejidos diferentes: hueso, cartilaginoso, conectivo denso, epitelial, adiposo, nervioso y varios tejidos formadores de sangre.
División esqueleto:
Esqueleto axial: compuesto por los huesos de la cabeza, cuello y tronco.
Esqueleto apendicular: consta de miembros superiores e inferiores.

Los huesos se clasifican según su forma en:
-Huesos largos: Tiene una longitud mayor que un ancho y consta de un cuerpo y dos extremos.
-Huesos cortos: parecen un cubo, con sus longitudes casi iguales a sus anchos.
-Huesos Laminados (Planes): Son huesos delgados y consisten en dos cuchillas paralelas de tejido óseo compacto con una capa de hueso esponjoso entre ellas.
-Huesos alargados: Son huesos largos, pero planos y no tienen canal central.
-Huesos neumáticos: Son huesos huecos, con cavidades llenas de aire y revestidas de mucosa, que presentan un peso pequeño en relación con su volumen.
-Huesos irregulares: tienen formas complejas y no se pueden agrupar en ninguna de las categorías anteriores.
-Huesos Sesamoides: Están presentes en el
dentro de algunos tendones donde hay una considerable fricción, tensión y estrés físico, como las palmas y las plantas.
-Huesos Suturales: Son pequeños huesos ubicados dentro de las articulaciones, llamadas suturas, entre algunos huesos del cráneo.

Sistema muscular

Los músculos son un tejido formado por fibras cilíndricas o células musculares, que a su vez se componen de filamentos delgados o gruesos.

Está constituido constituido por unos órganos de tejido muscular estriado denominados músculos.  Los músculos están relacionados con los centros nerviosos por medio de nervios, y están unidos al sistema esquelético por medio de tendones de tejido conjuntivo que se insertan en los huesos.

Los centros nerviosos envían impulsos que excitan el músculo, haciendo que se contraiga. Al producirse esa contracción, el músculo provoca un movimiento en los huesos a los que está unido.
-La locomoción, que es el conjunto de movimiento de desplazamiento del cuerpo.
-La mímica, que es el conjunto de gestos corporales que sirven para expresar sentimientos.
-Las actitudes o posturas, que son la posición del cuerpo en reposo.

Es Sistema Muscular está estrechamente ligado al Sistema Nervioso, no sólo para conseguir movernos o desplazarnos de forma voluntaria, sino para proteger el organismo aumentando la temperatura de éste produciendo calor.


Aparato reproductor
El sistema reproductor es diferente en función del sexo de la persona, y no realizan los dos las mismas funciones.

Femenino:
La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva. La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.

Resultado de imagen de aparato reproductor femenino
Fuente: unprofesor.com
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe el nombre de monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra

Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

La vagina es un tubo muscular hueco, posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.
La vagina cumple tres funciones:

-Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
-Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el alumbramiento.
-Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.

En la abertura de la vagina se encuentra el himen. El himen suele ser diferente de una mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco

La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña.

El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer. Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse.

En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso denominado "ovulación.

Existen dos trompas de Falopio, cada una de ellas unida a un lado del útero. Dentro de cada tubo hay un pequeñísimo canal, del ancho de una aguja de coser. En el extremo opuesto de cada trompa de Falopio, hay una zona de bordes irregulares que tiene el aspecto de un embudo. Esta zona de bordes irregulares envuelve al ovario, pero no se conecta totalmente con él. Cuando un óvulo sale de un ovario, entra en la trompa de Falopio. Una vez que el óvulo se encuentra en la trompa de Falopio, los diminutos pelos del revestimiento del tubo lo empujan hacia el útero a través del estrecho pasaje.

El aparato reproductor femenino permite que una mujer:

-Produzca óvulos.
-Tenga relaciones sexuales.
-Proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente
dé a luz.

La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales denominados gónadas. Comienza a generar hormonas que estimulan a los ovarios para producir hormonas sexuales femeninas, incluido el estrógeno. La secreción de estas hormonas hace que una niña se desarrolle y se transforme en una mujer sexualmente madura.

Hacia el final de la pubertad, las niñas comienzan a liberar óvulos como parte de un período mensual denominado "ciclo menstrual". A menos que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide mientras se encuentra en la trompa de Falopio, se secará y abandonará el cuerpo aproximadamente dos semanas más tarde a través del útero. Esto es lo que se denomina "menstruación".

Masculino 
Las personas de género masculino tienen unos órganos reproductores, o genitales, que están tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:

-Los testículos.
-El sistema de conductos, que está formado por el epidídimo y el conducto deferente.
Resultado de imagen de aparato reproductor masculino
Fuente: reproduccionasistida.org
-Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata.
-El pene.

En un chico que ya ha alcanzado la madurez sexual, sus dos testículos de forma ovalada fabrican y almacenan millones de diminutos espermatozoides.

Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque fabrican hormonas, como la testosterona. En los chicos, la testosterona desempeña un papel muy importante en la pubertad. A medida que va avanzando la pubertad, los testículos la fabrican cada vez en mayor cantidad. La testosterona es la hormona que hace que a los chicos se les agrave la voz, se les desarrolle la musculatura y les salga vello en el cuerpo y en la cara. También estimula la fabricación de espermatozoides.

Muy cerca de los testículos están el epidídimo y el conducto deferente, que transporta los espermatozoides. El epidídimo y los testículos cuelgan dentro de una estructura similar a una bolsa, situada fuera de la pelvis y llamada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos.

Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, aportan líquidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. La uretra es el conducto que lleva los espermatozoides hacia el exterior del cuerpo a través del pene.

El pene consta de dos partes: el tronco y el glande. El tronco es la parte principal del pene y el glande es la punta Al final del glande hay una pequeña abertura, que es por donde el semen y la orina salen del cuerpo a través de la uretra. El interior de pene está formado por un tejido esponjoso que se puede expandir y contraer.

Funcionamiento

El sistema reproductor masculino:

-Fabrica semen.
-Libera semen dentro del sistema reproductor femenino durante el coito.
-Fabrica hormonas sexuales, lo que ayuda a que los chicos se conviertan en adultos sexualmente maduros durante la pubertad.

Cuando nacen, los niños ya tienen todas las partes del sistema reproductor, pero no pueden reproducirse hasta la pubertad.

Aunque estos cambios ocurren a un ritmo distinto en cada niño, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija:

-Durante la primera etapa de la pubertad, el escroto y los testículos aumentan de tamaño.
-A continuación, el pene se alarga, y las vesículas seminales y la próstata aumentan de tamaño.
-Empieza a salir vello en la zona púbica y después en la cara y las axilas. Durante este período, también se agrava la voz.
-Los niños también dan un estirón durante la pubertad a medida que van alcanzando la estatura y el peso propios de la etapa adulta.

¿Realmente sabemos lo que es la meningitis?

Buenos días, en esta entrada voy a tratar sobre la meningitis. Es un trabajo de investigación que se va dividir en varias partes las ...