domingo, 12 de enero de 2020

Una nueva experiencia en el laboratorio

El pasado mes de diciembre nuestra profesora de anatomía nos preparo una practica en el laboratorio para aprender a usar un microscopio y ver diferentes preparados que ella había
seleccionado previamente. Antes de nosotros empezar a tocar el microscopio nos explico como debíamos usarlo y las diferentes parte que las formaba, y os voy a explicar todo lo que hicimos y los conceptos adquiridos.


El microscopio es un instrumento que nos permite observar objetos que no vemos a simple vista porque son demasiado pequeños. El término microscopio viene del griego micro (pequeño) y scopio (ver, observar). Existen diversos tipos de microscopios; el que se suele usar en las aulas es el óptico,  que esta formado de varias lentes. Este tipo de microscopio permite aumentar la imagen hasta unas 2000 veces (dependiendo de la calidad del instrumento). Otros tipos de microscopios, como el electrónico que utilizan los científicos, pueden llegar a
aumentos superiores a 1000000 de veces.



                           Partes del microscopio 

·       Ocular: es la lente a través de la cual se observa.
·       Tubo: tiene al ocular en uno de sus extremos, y al objeto en el otro; permite la formación de la imagen.
·       Revólver: semejante al tambor de un revolver, permite intercambiar los objetivos.
·       Objetivo: lente que enfoca al objeto. Los objetivos pueden ser de diferentes aumentos (pequeño, mediano, grande…). Su número varía según el microscopio.
·       Platina: superficie en la que se apoya el preparado (que contiene el objeto a observar).
·       Condensador: lente que concentra los rayos de luz que envía el espejo.
·       Diafragma: permite regular su abertura, y por lo tanto, la cantidad de luz que ingresa.
·       Lámpara: fuente de luz que atraviesa la muestra para poder verla.
·       Tornillo macrométrico: permite acercar y alejar el tubo y la platina, es decir, acercar el objetivo al preparado o alejarlo, según sea necesario.
·       Tornillo micrométrico: permite el ajuste fino de las lentes, lo que brinda mayor nitidez de la imagen.
·       Brazo: sostiene el sistema óptico (tubo y lentes).
·       Base: permite apoyar el microscopio en la mesa de trabajo.

Fuente: pixabay



Funcionamiento del microscopio

1-Ver las partes del microscopio y su funcionamiento
2-Una vez que ya ha terminado de explicárnoslo todo ya podemos quitarle la funda de plástico que lo cubría y conectarlo a la corriente y encender el interruptor que llevaba en un lateral.
 3-Debemos de colocar la platina abajo del todo con el tornillo macrométro y ponemos el objetivo de menos aumento.
4- Coger el preparado y colocarlo en la platina correctamente para que no se mueva mientras que estamos trabajando.
5-Usamos el tornillo macrométro y el micrómetro para ajustarlo y verlo con la maduro nitidez posible.
6- Se mueven los objetivos para ir viéndolo con mayor aumento.
7- Para poder quitar el preparado hay que volver a poner el objetivo mas pequeño y bajamos la platina al máximo y abrimos la pinza para sacarlo con el mayor cuidado posible.



Diferentes preparados que trabajamos en el laboratorio:


   


 Bibliografía:
Imágenes: pixabay e imágenes propias
Información del microscopio: material de clase y apuntes.


¿Realmente sabemos lo que es la meningitis?

Buenos días, en esta entrada voy a tratar sobre la meningitis. Es un trabajo de investigación que se va dividir en varias partes las ...